viernes, 1 de mayo de 2015

La Plata (Ag)

La plata es un elemento químico de número atómico 47 situado en el grupo 11 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Ag (procede del latín: argentum, "blanco" o "brillante"). Es un metal de transición blanco, brillante, blando, dúctil, maleable.
Se encuentra en la naturaleza formando parte de distintos minerales (generalmente en forma de sulfuro) o como plata libre. Es muy escasa en la naturaleza, de la que representa una parte en 10 millones de corteza terrestre. La mayor parte de su producción se obtiene como subproducto del tratamiento de las minas de cobre, zinc, plomo y oro.

Historia.

La plata se conoce y valora como metal decorativo y para monedas desde tiempos muy remotos gracias a su belleza y facilidad de manipulación. La plata es uno de los siete metales conocidos desde la antigüedad. Se menciona en el libro del Génesis; y los montones de escoria hallados en Asia Menor e Islas del Mar Egeo, indican que el metal comenzó a separarse del plomo al menos cuatro milenios antes de nuestra era.
Posiblemente comenzó a utilizarse en la fabricación de monedas para reducir en peso y tamaño las antiguas piezas de cobre y de bronce. Las minas de plata de Asia Menor se trabajaron probablemente antes de 2500 A.C. 
En la época romana se explotaban yacimientos importantes entre los que figuraban los de la Hispania (España).La plata, como el resto de los metales, sirvió para la elaboración de armas de guerra y luego se empleó en la manufactura de utensilios y ornamentos de donde se extendió al comercio al acuñarse las primeras monedas de plata y llegando a constituir la base del sistema monetario de numerosos países. En 1516 Juan Díaz de Solís descubrió en Sudamérica el mar Dulce que posteriormente Sebastián Caboto denominó Río de la Plata, creyendo que allí abundaba el precioso metal, y de donde tomará el nombre la Argentina.
Años más tarde, el hallazgo de grandes reservas de plata en el Nuevo Mundo en Zacatecas, México y Potosí en Bolivia y su importación a Europa provocó un largo periodo de inflación que lejos de estancarse en España se difundió por Europa.
Orígen del nombre
Precisamente su nombre procede del latín argentum, nombre con que los romanos conocían este elemento, pero su origen es una evolución de la palabra latina *platus (cf. chato). Esta significaba originalmente "plano" y posteriormente "lámina metálica". En la Península Ibérica el término específico referencia al metal. Otros ejemplos de esto son el portugués prata.
Plata: El sistema monetario
base Fue en la ciudad de Lidia, bajo el imperio griego, en donde se fabricó la primera moneda con valor intrínseco. Esto llevó a que en el año 610 A.C. se instaurara el primer sistema monetario, el cual facilitaba el intercambio de mercancías y estaba basado en el peso de monedas hechas de aleaciones de oro y plata. Durante el imperio romano, en el año de 269 A.C. se creó un sistema de monedas basado en peso absoluto de la plata, lo cual permitiría el intercambio de mercancías con Asia de donde se adquirían lujosas telas de seda y especias. De ahí se tomó el término argentum, en latín, para la moneda, el cual en algunas lenguas como el francés se preserva un derivado del término en latín, “argent”, y en la misma lengua española la palabra plata conlleva el significado de dinero o riqueza. Sin embargo, después de la caída del Imperio Romano entre los años de 300 – 500 D.C., la moneda de plata y este sistema monetario sufrieron una debacle y se abandonaron como moneda de curso corriente. La plata volvió a adquirir fuerza como sistema y base monetaria con el surgimiento del Imperio Español, el cual comenzó con el reinado del rey Ferdinando II de Aragón y la reina Isabel la Católica de Castilla en 1469. La conquista de América (el nuevo mundo) en 1521 y el descubrimiento de grandes minas con metales preciosos, plata y oro, en México, Bolivia, Perú y Colombia, condujo a que se fundara en 1536 la primera Casa de Moneda del nuevo mundo, en la Ciudad de México, donde se hacían los reales españoles, y en donde hasta la fecha se fabrican monedas a muchos países del mundo. El valor del Real Español estaba basado en el valor intrínseco de su peso en plata por lo que era una moneda estable y se usó como la moneda mundial para la compra y venta de mercancías por más de 300 años. Aún después, con la caída del Imperio Español entre 1821 y 1822, al perder la mayoría de la colonias en América, una nueva moneda de plata  se continuó fabricando en la Casa de Moneda de la Ciudad de México, aunque con diferente emblema y nombre.
México, cuenta con vastas minas de plata, como La Valenciana,  por lo que ha ocupado desde la colonia el primer lugar mundial de producción y exportación de éste metal. La abundancia de plata en sus minas hizo que México manufacturara su moneda de éste material hasta el año de 1918. La moneda Mexicana fue considerada como la moneda más estable de circulación internacional en la que se basaban la gran mayoría de transacciones oficiales. Sin embargo la plata sufrió una devaluación de un 49% en el año de 1905, seguido por subsecuentes devaluaciones durante la primera guerra mundial hasta 1918. Fue entonces que la moneda de plata pasó a utilizarse solo internamente con un valor de mercado y no un valor intrínseco. Finalmente, en el año de 1977, México fabricó las últimas monedas de curso corriente hechas de plata pura, ya que a partir de los años 30 se vio un repunte en el valor de la plata en el mundo y el valor intrínseco de la moneda se volvió mayor al de su precio de mercado. Por este motivo, los propietarios de las monedas empezaron a fundirlas para venderlas en lingotes, lo cual significó una perdida enorme para la economía del Gobierno Mexicano. México se vio obligado a recolectar las monedas de plata y a fabricar sus monedas a base de aleaciones más baratas. Cabe mencionar que como vestigio de la historia y dato curioso, en el idioma mandarín (en China), la moneda local se distingue del dólar americano al agregarle la terminación –mex ya que por mucho años la moneda plateada mexicana abundaba en el Antiguo Oriente. En la actualidad la plata y otros metales preciosos se cotizan en la bolsa de valores como materia prima y se categorizan como un productos “commodity”.
En los últimos años uno de los países con mayor producción es el Perú del cual exportan casi el 60% de todos los productos hechos de esta misma.


Propiedades Físicas y Químicas.

Plata
Símbolo químico
Ag
Número atómico
47
Grupo
11
Periodo
5
Aspecto
plateado
Bloque
d
Densidad
10490 kg/m3
Masa atómica
107.8683 u
Radio medio
160 pm
Radio atómico
165
Radio covalente
153 pm
Radio de van der Waals
172 pm
Configuración electrónica
[Kr]4d10 5s1
Electrones por capa
2, 8, 18, 18, 1
Estados de oxidación
1
Óxido
anfótero
Estructura cristalina
cúbica centrada en las caras
Estado
sólido
Punto de fusión
1234.93 K
Punto de ebullición
2435 K
Calor de fusión
11.3 kJ/mol
Presión de vapor
0,34 Pa a 1234 K
Electronegatividad
1,93
Calor específico
232 J/(K·kg)
Conductividad eléctrica
63 × 106 m-1S/m
Conductividad térmica
429 W/(K·m)

Elemento químico, símbolo Ag, número atómico 47 y masa atómica 107.870. Es un metal lustroso de color blanco-grisáceo. Desde el punto de vista químico, es uno de los metales pesados y nobles; desde el punto de vista comercial, es un metal precioso. Hay 25 isótopos de la plata. Sus masas atómicas fluctúan entre 102 y 117.
En la mayor parte de sus aplicaciones, la plata se alea con uno o más metales. La plata, que posee las más altas conductividades térmica y eléctrica de todos los metales, se utiliza en puntos de contacto eléctricos y electrónicos. También se emplea mucho en joyería y piezas diversas. Entre las aleaciones en que es un componente están las amalgamas dentales y metales para cojinetes y pistones de motores.
La plata es un elemento bastante escaso. Algunas veces se encuentra en la naturaleza como elemento libre (plata nativa) o mezclada con otros metales. Sin embargo, la mayor parte de las veces se encuentra en minerales que contienen compuestos de plata. Los principales minerales de plata son la argentita, la cerargirita o cuerno de plata y varios minerales en los cuales el sulfuro de plata está combinado con los sulfuros de otros metales. Aproximadamente tres cuartas partes de la plata producida son un subproducto de la extracción de otros minerales, sobre todo de cobre y de plomo.
La plata pura es un metal moderadamente suave (2.5-3 en la escala de dureza de Mohs), de color blanco, un poco más duro que el oro. Cuando se pule adquiere un lustre brillante y refleja el 95% de la luz que incide sobre ella. Su densidad es 10.5 veces la del agua. La calidad de la plata, su pureza, se expresa como partes de plata pura por cada 1000 partes del metal total. La plata comercial tiene una pureza del 999 (ley 0.999).

Aunque la plata es el metal noble más activo químicamente, no es muy activa comparada con la mayor parte de los otros metales. No se oxida fácilmente (como el hierro), pero reacciona con el azufre o el sulfuro de hidrógeno para formar la conocida plata deslustrada. El galvanizado de la plata con rodio puede prevenir esta decoloración. La plata no reacciona con ácidos diluidos no oxidantes (ácidos clorhídrico o sulfúrico) ni con bases fuertes (hidróxido de sodio). Sin embargo, los ácidos oxidantes (ácido nítrico o ácido sulfúrico concentrado) la disuelven al reaccionar para formar el ion positivo de la plata, Ag+. Este ion, que está presente en todas las soluciones simples de compuestos de plata solubles, se reduce fácilmente a metal libre, como sucede en la deposición de espejos de plata por agentes reductores orgánicos. La plata casi siempre es monovalente en sus compuestos, pero se conocen óxidos, fluoruro y sulfuro divalentes. Algunos compuesto de coordinación de la plata contienen plata divalente y trivalente. Aunque la plata no se oxida cuando se calienta, puede ser oxidada química o electrolíticamente para formar óxido o peróxido de plata, un agente oxidante poderoso. Por esta actividad, se utiliza mucho como catalizador oxidante en la producción de ciertos materiales orgánicos.

Usos y Aplicaciones.

Todos conocemos el uso de la plata en joyería, en la decoración y como moneda. Su
resistencia a los agentes corrosivos la hace idónea para el recubrimiento de otros metales.

·         La plata se usa también para fabricar componentes electrónicos y eléctricos y para cable de semiconductores de alta velocidad por su buena conductividad.
·         Armas blancas o cuerpo a cuerpo, tales como espadas, lanzas , puñales o puntas de flecha
·         Catalizador En reacciones de oxidación. Ejemplo: Producción de formaldehído a partir de metanol y aire.
·         En algunos usos tradicionales como incrustaciones decorativas o recubrimiento del vidrio para la fabricación de espejos ha sido sustituida por el aluminio
·         Fotografía. Por su sensibilidad a la luz (especialmente el bromuro y el yoduro, así como el fosfato). El yoduro de plata se ha utilizado también para producir lluvia artificial.
·         Medicina. Por su elevado índice de toxicidad, sólo es aplicable en uso externo. Un ejemplo es el nitrato de plata, utilizado para eliminar las verrugas.
·         Electricidad. Los contactos de generadores eléctricos de locomotoras de ferrocarril Diésel eléctricas llevan contactos (de aprox. 1 pulgada de espesor) de plata pura; y esas máquinas tienen un motor eléctrico en cada rueda o eje. El motor Diésel mueve el generador de electricidad, y se deben también agregar los contactos de las llaves o pulsadores domiciliarios de mejor calidad que no usan sólo cobre (más económico).
·         En Electrónica, por su elevada conductividad es empleada cada vez más, por ejemplo, en los contactos de circuitos integrados y teclados de ordenador.
·         Fabricación de espejos de gran reflectividad de la luz visible (los comunes se fabrican con aluminio).
·         La plata se ha empleado para fabricar monedas desde 700 a. C., inicialmente con electrum, aleación natural de oro y plata, y más tarde de plata pura.
·         En joyería y platería para fabricar gran variedad de artículos ornamentales y de uso doméstico cotidiano, y con menor grado de pureza, en artículos de bisutería.
·         En aleaciones para piezas dentales.
·         Aleaciones para soldadura, contactos eléctricos y baterías eléctricas de plata-zinc y plata-cadmio de alta capacidad.
·         En la mayoría de competiciones deportivas se entrega una medalla de plata al subcampeón de la competición (entregándose una de oro al campeón y una de bronce al tercer puesto).
·         En el montaje de ordenadores se suele utilizar compuestos formados principalmente de plata pura para unir la placa del microprocesadora la base del disipador, y así refrigerar el procesador, debido a sus propiedades conductoras de calor.

Impacto Ambiental y a los Seres Vivos.

La plata no es tóxica pero la mayoría de sus sales son venenosas y pueden ser carcinógenas. Los compuestos que contienen plata pueden ser absorbidos por el sistema circulatorio y depositarse en diversos tejidos provocando argiria, afección consistente en la coloración grisácea de piel y mucosas que no es dañina.
Desde Hipócrates se conoce el efecto germicida de la plata y se han comercializado, y comercializan hoy día, diversos remedios para gran variedad de dolencias.
En junio de 2013 se ha publicado un estudio que ha demostrado en ratones su utilidad terapéutica como antibiótico. "Nuestro trabajo es el primero que descifra los mecanismos por los que la plata mata a los microorganismos. La plata es como un caballo de Troya que abre las puertas celulares a los antibióticos", dice el Dr. José Rubén Morones-Ramírez, investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México) y coautor del estudio. El Dr. Morones-Ramírez se encuentra actualmente en el Instituto Médico Howard Hughes, de la Universidad de Boston, en Estados Unidos.
Es reconocido7 que las sales solubles de plata, especialmente el nitrato de plata (AgNO3), son letales en concentraciones de hasta 2 gramos. Los compuestos de plata pueden ser absorbidos lentamente por los tejidos corporales, con la consecuente pigmentación azulada o negruzca de la piel, efecto conocido como argiria.
Adicionalmente:
·    Contacto con los ojos: Puede causar graves daños en la córnea si el líquido se pone en contacto con los ojos.
·        Contacto con la piel: Puede causar irritación de la piel. Contacto repetido y prolongado con la piel puede causar dermatitis alérgica.
·      Peligros de la inhalación: Exposición a altas concentraciones del vapor puede causar mareos, dificultades para respirar, dolores de cabeza o irritación respiratoria. Concentraciones extremadamente altas pueden causar somnolencia, espasmos, confusión, inconsciencia, coma o muerte.
·   El líquido o el vapor pueden irritar la piel, los ojos, la garganta o los pulmones. El mal uso intencionado consistente en la concentración deliberada de este producto e inhalación de su contenido puede ser dañino o mortal.
·     Peligros de la ingestión: Moderadamente tóxico. Puede causar molestias estomacales, náuseas, vómitos, diarrea y narcosis. Si el material se traga y es aspirado en los pulmones o si se produce el vómito, puede causar neumonitis química, que puede ser mortal.
La sobre exposición crónica a un componente o varios componentes de la plata tiene los siguientes efectos en los animales de laboratorio:
·         Daños renales
·         Daños oculares
·         Daños pulmonares
·         Daños hepáticos
·         Anemia
·         Daños cerebrales
La sobre exposición crónica a un componente o varios componentes de la plata se supone que tiene los siguientes efectos en los humanos, efectos que aún deben ser corroborados mediante ulteriores investigaciones:
·         Anormalidades cardíacas
·         Se ha informado de la relación entre sobre-exposiciones repetidas y prolongadas a disolventes y daños cerebrales y del sistema nervioso permanentes.

·         La respiración repetida o el contacto con la piel de la metil-etil-cetona puede aumentar la potencia de las neurotóxinas tales como el hexano si la exposición tiene lugar al mismo tiempo.

Bibliografia

Para mayor información pueden consultar en los siguientes enlaces.
http://www.ecured.cu/index.php/Plata_%28Metal%29
http://www.asturnatura.com/minerales/plata.html
http://elementos.org.es/plata
http://argentum-plata.blogspot.com/p/aplicaciones.html
http://pielcanela.com.uy/pc/plata
Halas, N. (2005) Playing with Plasmons: Tuning the Optical Resonant Properties of Metallic Nanoshells,Materials Research Society Bulletin, 30, 362-367